
Biografía cronológica de Manuel Belgrano
1770:
- 3 de junio: Manuel Belgrano nace en Buenos Aires, en la casa paterna sita en el solar que hoy corresponde al 430 de la avenida que lleva su nombre.
- 4 de junio: es bautizado por el canónigo Juan B. Maciel
1783:
- 5 de marzo: inicia estudios en el Real Colegio de San Carlos
1786:
- 16 de junio: Domingo Belgrano Peri obtiene autorización gubernativa para que sus hijos Francisco y Manuel se trasladen a España. Al llegar a la península, el segundo se inscribirá en la Universidad de Salamanca para estudiar Derecho.
1789:
- Enero: la Universidad de Valladolid, en la que completó sus estudios, le otorga el diploma de bachiller en leyes.
1790:
- 11 de julio: el Papa Pio VI le da permiso para leer libros prohibidos. Mientras tanto, preside la Academia de Derecho Romano, Política Forense y Economía Política de la Universidad de Salamanca.
1793:
- 31 de enero: la Real Cancillería de Valladolid le concede “licencia y facultad para que use y ejerza el empleo (…) de abogado”.
- 6 de diciembre: el rey Carlos IV lo designa Secretario del Consulado de Buenos Aires.
1794:
- Publica en Madrid una traducción del francés de Máximas generales del gobierno económico de un reino agricultor, de François Quesnay.
- 2 de junio: de regreso en Buenos Aires, asume la Secretaría del Consulado, creado el 30 de enero anterior.
1795:
- 15 de junio: presenta al Consulado su primera Memoria
1796:
- Traduce del francés la obra “Principios de la Ciencia Económico-Política”, que dedica al virrey Melo de Portugal, y la publica en la Imprenta de Niños Expósitos.
1797:
- 7 de marzo: se le concede el grado de capitán de las milicias urbanas de Infantería de Buenos Aires.
1799:
- Inician sus actividades las escuelas de Dibujo, Matemáticas y Náutica, propiciadas por Belgrano y creadas por el Consulado.
1801:
- 1 de abril: Francisco Cabello y Mesa comienza a publicar, con el aliento de Belgrano, “Telégrafo Mercantil”, primer periódico rioplatense.
1802:
- 1 de septiembre: Hipólito Vieytes, contando con igual auspicio, inicia la edición del “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”.
1806:
- 25 de junio: participa de la fallida defensa de la ciudad contra el invasor inglés. Para no prestarle juramento de obediencia, poco después pasara a la Banda Oriental. Después de la victoria, se lo elegirá sargento mayor del cuerpo de Patricios.
1807:
- 5 y 6 de julio: al ser nuevamente atacada la ciudad por los ingleses, participa de su defensa como ayudante del cuartel maestre general, coronel César Balbiani.
1808:
- Inicia correspondencia con la infanta Carlota Joaquina de Borbón, hermana del rey Fernando VII, a la sazón prisionero del emperador Napoleón. Con otros criollos, propicia que la infanta asuma el gobierno virreinal.
1809:
- 1 de enero: se opone al movimiento dirigido por Martin de Alzaga para derrocar al virrey Liniers.
1810:
- 3 de marzo: para satisfacer un pedido del virrey Cisneros, comienza a editar el periódico Correo de Comercio.
- 14 de abril: concurre por última vez a las sesiones del Consulado, cuya secretaría deja de ejercer.
- 22 de mayo: asiste al Cabildo Abierto, en el que vota a favor de la cesantía del virrey Cisneros.
- 25 de mayo: es designado vocal de la Junta Provisoria de Gobierno. Renunciará a su sueldo, de tres mil pesos anuales, para contribuir a sufragar los gastos que demande la expedición militar que se enviará a Córdoba.
- 4 de septiembre: es nombrado comandante de las fuerzas militares destinadas a la Banda Oriental.
- 12 de septiembre: se inaugura la nueva Escuela de Matemáticas, de la que será protector por decisión de la Junta de Gobierno.
- 22 de septiembre: se lo designa general en jefe de la expedición militar a los pueblos de la Banda Oriental, Santa Fe, Entre Ríos y Paraguay.
- 26 de septiembre: parte de Buenos Aires para asumir el mando militar.
- 1 de octubre: llega a la ciudad de Santa Fe.
- 10 de octubre: arriba a la Bajada (actualmente Paraná).
- 20 de noviembre: inicia el cruce del río Corrientes a la altura de Caaguazú.
- 18 de diciembre: comienza a pasar el río Paraná con su ejército para penetrar en el Paraguay.
1811:
- 19 de enero: sufre un contraste en Paraguarí
- 9 de marzo: es derrotado en Tacuarí.
- 30 de marzo: la expedición abandona territorio paraguayo al repasar el río Paraná.
- 6 de abril: circula el último número de “Correo de Comercio”.
- 9 de abril: Belgrano llega a Concepción del Uruguay.
- 11 de abril: designa segundo jefe interino al oriental José Gervasio Artigas.
- 2 de mayo: entrega el mando a José Rondeau y marcha a Buenos Aires para responder a los cargos que se le formulan en su condición de jefe de la expedición al Paraguay.
- 9 de agosto: se declara que ejerció el mando militar con valor, celo y constancia. Se lo restablece en los honores y grado del que había sido privado.
- 4 de octubre: junto con Vicente Anastasio de Echeverría llega a Asunción, enviado en misión diplomática por la Junta de Gobierno.
- 12 de octubre: ambos diputados firman con el gobierno paraguayo una convención para acordar las providencias que favorezcan la unión y común felicidad.
- 13 de noviembre: de regreso en Buenos Aires, es designado coronel del Regimiento Nº1 (primer tercio de Patricios). Renuncia a la mitad de su sueldo.
1812:
- A fines de enero parte con su regimiento para fortificar varios puntos sobre los ríos Paraná y Uruguay
- 7 de febrero: llega a Rosario.
- 18 de febrero: por ser favorablemente acogida su propuesta para que se determine la escarapela nacional que deben usar los soldados, el gobierno triunviro dispone que estará compuesta por los colores blanco y celeste.
- 27 de febrero: inaugura las baterías Libertad e Independencia. Con tal motivo, “siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mande hacer blanca y celeste…”. En este día, precisamente, el gobierno de Buenos Aires lo designa comandante en jefe del Ejército del Perú.
- 3 de marzo: el gobierno desautoriza lo hecho por el prócer y dispone que se oculte disimuladamente la nueva bandera. Belgrano no se enterara de esta decisión porque la correspondiente comunicación llegara a Rosario cuando él, aunque enfermo, ya ha partido para asumir su nuevo destino.
- 26 de marzo: recibe en Yatasto el mando de las fuerzas que retroceden desde el Alto Perú vencidas en Huaqui.
- 19 de mayo: llega a Jujuy y reorganiza el ejército creando el Estado Mayor, el Parque y Maestranza, el Servicio de Sanidad, el Tribunal Militar, el Servicio de Intendencia, un Cuerpo de Ingenieros, una Compañía de Guías y un cuerpo de Cazadores de Infantería, y crea con el Barón de Holmberg la primera industria nacional para la fabricación de armas. Innova con estas modificaciones la estructura propia del ejército usada hasta ese momento.
- 25 de mayo: celebra en la ciudad de Jujuy el segundo aniversario de la revolución. Tras oficiarse una misa y cantarse el Tedeum en la iglesia matriz, presenta la bandera por él creada al Canónigo Juan Ignacio Gorriti, quien la bendice solemnemente.
- 25 de mayo: en forma solemne y con sus protocolos correspondientes se jura por primera vez la Bandera Nacional por él creada en forma pública y con todas las castas entre pueblo y ejército y con la participación de todos los cabildantes, constituyendo un hecho jurídico. En tal oportunidad expresara “… cuando veis en el por primera vez la Bandera Nacional en mis manos, que ya os distingue de las demás naciones del globo …”
- 29 de julio: ante el avance de los ejércitos realistas y la orden de retirar el ejército hacia Córdoba para preservar las armas, emite el bando cuya acción la cumplirá también con todos los habitantes para que no quedasen indefensos ante el enemigo después de haber jurado la Bandera como símbolo de soberanía e independencia, cumpliendo la orden de “tierra arrasada”.
- 23 de agosto: el ejército y todos los habitantes abandonan la ciudad de Jujuy (éxodo jujeño), que al día siguiente será ocupada por las tropas del virrey del Perú.
- 3 de septiembre: efectivos de la retaguardia de las tropas en retirada vencen en Las Piedras a la vanguardia del ejército realista.
- 24 de septiembre: victoria de Belgrano en el Campo de las Carreras, cerca de la ciudad de San Miguel de Tucumán, sobre las tropas que manda Pío Tristán.
- 28 de septiembre: envía una columna al mando de Díaz Vélez y Zelaya que tendrán fuertes combates en Salta y el 8 y 9 de octubre en San Salvador de Jujuy.
- 27 de octubre: el jefe vencedor proclama Generala de su ejército a la Virgen de la Merced y le entrega su bastón de mando.
1813:
- 12 de enero: el Ejército del Perú se pone en marcha hacia el norte.
- 1 de febrero: Belgrano inicia su avance con el resto de las tropas.
- 13 de febrero: en la margen del norte de río Pasaje, él y su ejército juran obediencia a la Asamblea General Constituyente, inaugurada en Buenos Aires el 31 del mes anterior.
- 20 de febrero: obtiene la mayor de sus victorias en el Campo de Castañares, cerca de la ciudad de Salta.
- 8 de marzo: la Asamblea dispone otorgar premios a los vencedores en Salta. A Belgrano se le obsequia un sable y se le donan 40.000 pesos, que el destinará a la dotación de cuatro escuelas públicas.
- 21 de marzo: se produce la reconquista de Jujuy dejando constancia en el Cabildo en la cual redacta el acta “… aquí concluye el Cabildo establecido por la tiranía que fue repulsada, arrojada, aniquilada y destruida en la célebre y memorable victoria que obtuvieron las armas de la patria el 20 de febrero de 1813, siendo el primer soldado de ellas Manuel Belgrano…”.
- 8 de abril: envía emisarios al Alto Perú a las diferentes áreas destinando a ello sus propios oficiales cambiando la estrategia militar buscando la insurgencia de los pueblos hacia la independencia.
- 24 de mayo: entrega al pueblo de Jujuy a través de su Cabildo la Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil, la cual hace jurar y bendecir con todos sus protocolos como símbolo del nuevo Estado de Derecho conquistado por la razón y el triunfo militar, constituyendo un acto jurídico y como Capitán General designado por la Asamblea.
- 25 de mayo: entrega el reglamento y el escudo por él creado para las escuelas señalando que sin educación el hombre libre no puede ejercitar sus derechos en la nueva patria así fundada.
- 19 de junio: instalado en Potosí reactiva la economía, reabre el banco y la Casa de la Moneda e imprime la primera moneda patria como símbolo de soberanía económica del nuevo Estado y organiza la administración en 8 intendencias.
- 4 de julio: las damas de la villa de Potosí lo designan “Protector de los Pueblos Libres de América” entregándole la Tarja, significativa obra de arte que simboliza la siempre presencia de la mujer en la emancipación de América.
- 10 de septiembre: nombrara a sus 8 gobernadores
- 1 de octubre: en Vilcapugio sufre un contraste y la dispersión de gran parte de sus efectivos.
- 14 de noviembre: será su segunda derrota militar en Ayohuma.
- 16 de noviembre: en su retirada llega a Potosí.
- 16 de diciembre: San Martin recibe el despacho de Mayor General del Ejército Auxiliar del Perú para reforzar a Belgrano.
- 17 de diciembre: Belgrano presenta su dimisión como jefe del ejército
- 21 de diciembre: se le suspenden sus facultades de Capitán General.
1814:
- 6 de enero: llega a Humahuaca y se entrevista con Chiclana.
- 15 y 16 de enero: se produce el segundo éxodo jujeño y Dorrego encara la resistencia para permitir el encuentro entre Belgrano y San Martin.
- 20 de enero: en la junta, cerca de Yatasto, se encuentra con el coronel José de San Martín, quien llega al frente de los refuerzos enviados por el gobierno porteño. Junto a San Martin organiza una nueva estrategia de guerra a través del “Plan Continental” con la participación de los pueblos y el ejército en el uso de la geografía y los recursos disponibles. Comienza la “Guerra Gaucha”.
- 29 de enero: Belgrano recibe la comunicación oficial sobre los despachos de San Martin como General en Jefe del Ejército del Norte.
- 30 de enero: San Martín asume el comando en jefe del Ejército del Perú. Belgrano parte de Tucumán hacia Buenos Aires acatando la orden de someterse a proceso por sus derrotas.
- 5 de febrero: Posadas ordena el inmediato traslado de Belgrano a Córdoba debiendo dejar el mando del Regimiento 1.
- 25 de febrero: entrega la bandera del ejército del norte a San Martin señalando que “he depositado en sus manos la bandera del ejército que en medio de tantos peligros he conservado”
- 12 de marzo: arriba a la villa bonaerense de Luján, donde permanecerá arrestado hasta que, en atención a su mal estado de salud, se le permita alojarse en la quinta de un pariente sita en San Isidro. Abierto el proceso, no habrá ninguna acusación seria en su contra y finalmente se dispondrá el sobreseimiento de la causa.
- 14 de septiembre: Belgrano y Bernardino Rivadavia viajan a Inglaterra a gestionar el apoyo ingles a la nueva soberanía y Sarratea a España a felicitar a Fernando VII por el retorno a su trono.
- 18 de diciembre: los enviados se embarcan en la corbeta
1815:
- 12 de enero: llegan a Río de Janeiro, de donde partirán el 12 de marzo.
- 7 de mayo: arriban a Inglaterra, donde se informan del retorno de Napoleón al trono imperial (Los Cien Días). En esa estancia en Inglaterra hace pintar el famoso cuadro por François Carbonier.
- 15 de noviembre: sin pasar a España, Belgrano abandona Europa.
1816:
- Marzo: de regreso en Buenos Aires, es designado jefe del Ejército de Observación de Mar y Tierra, cuyos efectivos están concentrados en Rosario. Por obra de un pacto hecho en Santo Tomé entre uno de sus subordinados y los caudillos federales del Litoral, será depuesto y arrestado hasta que se marche a Buenos Aires.
- 17 de mayo: desde San Miguel de Tucumán donde está reunido el Congreso de las Provincias Unidas, el flamante Director Supremo Juan Martin de Pueyrredón le pide que, apresurando la marcha, se traslade a esa ciudad.
- 6 de julio: es recibido por los diputados en sesión secreta. Les traza un panorama de la situación política de Europa y propicia la instauración de una monarquía constitucional atemperada con un inca a la cabeza.
- 9 de julio: se realiza el congreso que declara la independencia.
- 26 de julio: es aprobada la Bandera Nacional de tres franjas con los colores celeste y blanco.
- 3 de agosto: es designado comandante en jefe del Ejército del Perú en reemplazo del general José Rondeau y Güemes como jefe de avanzadas.
- 7 de agosto: Belgrano asume el mando en Las Trancas.
1817:
- 1 de marzo: es reconquistada Humahuaca, que había sido tomada por las tropas de José de La Serna. A propuesta de Belgrano, el gobierno otorga premios a los vencedores. Fue esta la mayor y más importante de las 11 invasiones realistas, la que culmina con la batalla en el Valle de Lerma donde nuevamente a propuesta de Belgrano el gobierno le otorga la condecoración de la estrella de 5 puntas a los vencedores, permitiendo a San Martin triunfar en Chacabuco y Maipú.
1818:
- 26 de enero: en carta que envía a su subordinado Martín Miguel de Güemes describe las penurias que soporta su ejército.
A pesar de ello con San Martin en el Pacifico empieza a cumplimentarse el Plan Continental y arrecia la lucha con la guerra gaucha.
1819:
- 6 de enero: el gobierno Directorial le ordena tomar el mando del ejército que está operando sobre Santa Fe.
- 25 de mayo: con el Ejército del Perú, jura obediencia a la Constitución que acaba de aprobar el Congreso.
- 29 de agosto: pide licencia para atender su salud.
- 2 de septiembre: se le concede la licencia.
- 10 de septiembre: se despide de sus soldados al dar la Orden del Día.
- 11 de septiembre: entrega el mando del ejército al mayor general Francisco Fernández de la Cruz. Enseguida se dirige a Tucumán.
- 1 de octubre: informa al gobierno que su enfermedad se agrava.
- 11 de noviembre: como consecuencia de un movimiento armado en contra del gobierno civil de Tucumán, se pretende vejarlo colocándole grillos, lo que es evitado por su médico.
- 10 de diciembre: informado de lo ocurrido, el Congreso, reunido en Buenos Aires, manda que se le dispensen las consideraciones debidas a su jerarquía.
1820:
- Enero: decide trasladarse a Buenos Aires. Antes de hacerlo, el 22 se dirige al Cabildo de Tucumán para manifestarle que la propiedad que allí posee pertenece por derecho de heredad a su hija Manuela Mónica. Partirá en febrero y llegara a Buenos Aires a fines de marzo, para pasar enseguida a San Isidro.
- 19 de mayo: el gobierno provincial le da una exigua ayuda financiera para atender su salud.
- 25 de mayo: dicta su testamento.
- 30 de mayo: el gobernador de Buenos Aires le comunica que ha ordenado poner 500 pesos a su disposición.
- 9 de junio: es visitado por Gregorio Aráoz de Lamadrid, su antiguo subordinado.
- 19 de junio: recibe los auxilios religiosos y enseguida se inicia su agonía.
- 20 de junio: fallece a las 7 de la mañana y se lo sepulta en el atrio del convento dominicano e iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
- 28 de junio: se ofician sus funerales.
1873:
- 23 de septiembre: se inaugura su estatua, erguida en la plaza 25 de mayo.
1903:
- 20 de junio: se trasladan sus restos al mausoleo levantado en el atrio de la actual basílica de Nuestra Señora del Rosario.