Acerca de nosotros

Este portal ha sido creado por el Instituto Belgraniano Jujuy con el propósito de divulgar la historia de nuestro pueblo en relación a Manuel Belgrano, fundador de la patria argentina.
Nuestra principal preocupación es la producción y socialización de contenidos para orientar y apoyar el trabajo de los docentes con el fin de promover la enseñanza de la historia en las escuelas, entendiendo que el conocimiento de nuestro pasado fortalece nuestra identidad y facilita la comprensión del presente.
Igualmente, este esfuerzo está dirigido al público en general que está ávido de acceder a conocimientos más profundos sobre la temática.
Deliberadamente pero sin perder de vista los contextos generales, nuestra mirada está puesta en la relación de Manuel Belgrano con los jujeños, tema que ha sido objeto de estudios pero que hasta el momento eran poco conocidos y tampoco se habían reunido en un mismo espacio.
La pandemia, al incrementar en forma acuciante las demandas de contenidos de calidad en la web, nos planteó un desafío que esperamos poder responder con las páginas de este portal.

 

Nuestro agradecimiento especial al presidente de la Legislatura de la Provincia de Jujuy, CPN Carlos Haquim, ya que sin su apoyo no hubiera sido posible estar hoy donde estamos con esta propuesta.

Autoridades

Presidente: Ing. Joaquín Carrillo 

Vicepresidente: Héctor Enrique Medina León 

Secretario: Pedro Héctor Besín

Tesorero: CPN Daniel Grosso

Vocal primero: Dr. Normando Saiquita

Vocal segundo: Dr. Pablo Martínez 

Vocal tercero: Fabián Borda

Vocal cuarto: Prof. Silvia Rey Camperon

Comisión Revisora de Cuentas

Dra. Delia Elena Soria

Daniel Zenarruza

Reseña del Instituto Belgraniano de Jujuy

El Instituto Belgraniano de Jujuy quedó constituido el 11 de diciembre de 1957, siendo su primer presidente Filiberto Carrizo, docente y entonces presidente del Consejo General de Educación de la Provincia.
La asamblea en la que resolvió crear la institución se realizó por iniciativa de la directora de la Escuela N° 1 “Manuel Belgrano”, la docente Ofelia Mícolo de Sugrañes, y tuvo lugar en el salón de actos del establecimiento escolar.
Antecedentes de esta creación fueron la inauguración de la Sala Belgraniana de la Escuela N° 1 “Manuel Belgrano”, ocurrida el 20 de junio de 1957, y la resolución del Consejo General de Educación de fecha 26 de noviembre de ese año por la cual se autorizó a Mícolo de Sugrañez a realizar las gestiones necesarias para la fundación en esta ciudad del Instituto Belgraniano.
La finalidad del Instituto –dice el acta fundacional- es “el mejor conocimiento de la vida, obra y gloria del General Manuel Belgrano sobre todo en su vinculación con el norte del país y especial con nuestra provincia”.
Los belgranianos resolvieron por unanimidad que la institución tendría por objeto indagar, publicar, y divulgar la investigación histórica en todo lo referente a la vida y obra del General don Manuel Belgrano particularmente durante su actuación en Jujuy; promover y mantener relaciones cordiales con los Institutos Belgranianos existentes en el país; celebrar sesiones privadas, públicas, conferencias, etc. destinadas a exaltar la gloria y robustecer el culto de gratitud de las nuevas generaciones hacia el prócer, como asimismo verificar y difundir todos los datos históricos que le conciernen; organizar la biblioteca, el museo y el archivo belgranianos; patrocinar y colaborar en todo estudio, acto público o festividad destinado a exaltar la figura del eminente patricio.
La Comisión Directiva designada en la primera asamblea estaba integrada por Filiberto Carrizo como presidente, Héctor Carrillo como vicepresidente, Jorge Bidondo, Luis María García y Ofelia Mícolo de Sugrañes como vocales. Entre los socios invitados figuran los historiadores Félix Infante y Vicente Cicarelli.
En el acto de constitución del Instituto estuvieron presentes el interventor federal Aníbal C. Vitón y el ministro de Gobierno, Justicia, Salud Pública y Previsión Social, teniente coronel de Intendencia, Ignacio Gabrielli; monseñor Enrique Mühn; el intendente municipal Horacio Calvo; el presidente del Consejo General de Educación, Filiberto Carrizo; la vocal del mismo Consejo, Carolina M. F. de Sánchez de Bustamante; entre otras autoridades.
En asamblea del 21 de octubre de 1959 se aprobaron los estatutos que organizaron a la institución bajo la forma de una asociación civil con los mismos fines enunciados en la primera asamblea. Asimismo, se constituyó la comisión directiva, que quedó integrada por Héctor Carrillo como presidente; Vicente Cicarelli como vicepresidente; Ofelia Mícolo de Sugrañez como secretaria: Nelly Borus de Gómez como prosecretaria; Juan Carlos Gutiérrez como tesorero; Luis Alberto Flores como vocal primero y Rafael Dacal como vocal segundo.

Al comenzar la década del 60, el instituto realiza disertaciones radiales y conferencias, en las que se destaca la actuación el presbítero Germán Mallagray, Félix Infante, Ramón Jenefes, Margarita Oyuela de Tezanos Pinto y Marcos Paz. En 1962, al cumplirse el Sesquicentenario del Éxodo Jujeño, participa de los actos oficiales junto a autoridades nacionales, provinciales, eclesiásticas, militares y fuerzas vivas. El presidente del Instituto, Héctor Carrillo pronuncia una “significativa Oración a la Bandera y a su insigne creador”.
Con motivo de los 150 años de la Batalla de Tucumán, el interventor federal en la Provincia, Fortunato Daud, solicitó a la institución el bosquejo de una placa para fundir en bronce con una leyenda alusiva, lo que se hizo oportunamente, y se recibió la invitación del Instituto Belgraniano de Tucumán para asistir a los actos que se llevaron a cabo para conmemorar el sesquicentenario de la gran victoria del 24 de septiembre de 1812.
El primer libro de actas del Instituto Belgraniano da cuenta de actividades hasta el año 1964. Sus miembros toman parte en actos organizados por las fiestas patrias. En un concurso organizado por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy para premiar las vidrieras alegóricas al Éxodo Jujeño, es convocado para designar un jurado.
El presidente Héctor Carrillo destaca en forma enfática la colaboración de las maestras de la Escuela Manuel Belgrano en todas las acciones que se realizan.
En abril de 1970 vuelve a registrarse una nueva asamblea general extraordinaria. El 3 de junio de ese año, el Instituto organiza un acto de gran envergadura para conmemorar el bicentenario del natalicio del General Manuel Belgrano. Se oficia una misa de campaña en la Plaza principal de la capital jujeña, con la presencia de delegaciones escolares, tropas del Ejército y de la Escuela de Policía. En la Escuela “Manuel Belgrano” y en la Escuela Nocturna “20 de Junio” se realizan actos y se dejan constituidas “agrupaciones estudiantiles belgranianas”.
El 20 de junio de 1970, al cumplirse el Sesquicentenario del fallecimiento del prócer, se clausura la “Semana Belgraniana” y en una ceremonia llevada a cabo en el Salón Auditorium del Ministerio de Bienestar Social se hace entrega de una réplica del Escudo Original que mandara a confeccionar el General Manuel Belgrano.
Durante la década de los 80 y 90, la actividad del Instituto Belgraniano sufre reiterados altibajos pero los intentos por mantener a flote la institución encuentran una constancia a toda prueba en el espíritu de la docente Ofelia Mícolo de Sugrañez, hasta que el 2 de agosto de 2000 se reanudan las actividades y se designa una comisión directiva provisoria encabezada por Luis María Croce como presidente; Ana María Berbel como secretaria; Blanca Estela R. de Marín como tesorera y Héctor Sánchez Iturbe, Oscar Marín, Vicente Cicarelli y Ofelia Mícolo de Sugrañez como vocales. El reactivado instituto participó en la conmemoración del 188° aniversario del Éxodo Jujeño, recibiendo a una delegación del Instituto Belgraniano de Ituzaingó (provincia de Buenos Aires).
El 22 de agosto de 2011, con la presencia del vicepresidente del Instituto Nacional Belgraniano, Manuel Belgrano Lastra, la institución vuelve a la acción siendo designado presidente el arquitecto Luis Grenni.
Desde entonces y con renovados bríos, el Instituto Belgraniano de Jujuy encaró y llevó a cabo numerosas actividades dirigidas no solo a mantener viva la memoria del general Manuel Belgrano, sino a poner en valor el aporte de los jujeños a la consecución de la independencia nacional.